DIFUNDIENDO NUESTRO PATRIMONIO LIBERTEÑO
Nuestra región; se ubica en la costa norte del Perú, con una superficie de 25 923 90 km2; su relieve es muy variado y es una región que cuenta con las tres regiones naturales: costa, sierra y selva.
En esta región encontramos diferentes atractivos turísticos, muchos de ellos considerados patrimonio de la humanidad.
Por ello con este proyecto de investigación realizado por las alumnas del 5° "D" de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde"; pretendemos difundir nuestro patrimonio regional, para fortalecer la identidad de todos los trujillanos.
2.1
ARQUEOLOGÍA:
- Chan Chan
De la inmensa ciudad de barro, Chan Chan,
sólo una de sus diez ciudadelas está puesta en valor y abierta al turismo. Chan
Chan habría sido la capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20
km2 desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Los
arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas.
En su estructura se
distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos
piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de
figuras geométricas, estilizados zoomorfos y seres mitológicos. El recorrido por
el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.
o Huaca El Dragón o Arco Iris A 4 km de la ciudad de Trujillo (10 minutos en
auto)
Esta pirámide de adobe es especialmente importante
porque su construcción había sido realizada al inicio de la cultura Chimú y al
final de la cultura Tiahuanaco-Wari entre los siglos X-XI d.C. Se calcula que
su antigüedad es de 1 100 años.
o Huaca
del Sol y Huaca de la Luna: A 8 km al sur de la ciudad de Trujillo (15 minutos
en auto) Visitas: L-D 9:00-16:00.
HUACA DE LA LUNA |
La Huaca del Sol funcionó como el centro
político-administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. Entre
ambas, se ubica la Zona Urbana compuesta por viviendas, grandes avenidas,
callejones, corredores y plazas. Estos componentes que confirman la alta
organización política, religiosa, económica y social de los Moches.
En la huaca
de La Luna (vecina a la
Del Sol) paralelo a los descubrimientos arqueológicos se ha puesto en valor
para que el turistas visite sus corredores, plazas y gigantescas pinturas murales.
o Huaca La Esmeralda
A 3 km de la ciudad de Trujillo en el caserío de
Mansiche, a Kilómetros y medio al Oeste, en la cooperativa de producción El
Cortijo (8 minutos en auto)
Este sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan Chan. La edificación tiene base rectangular (65 metros de largo y 41 metros de ancho) y dos plataformas con rampas centrales. Las paredes de adobe están decoradas con altorrelieves con motivos zoomorfos y geométricos.
Este sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan Chan. La edificación tiene base rectangular (65 metros de largo y 41 metros de ancho) y dos plataformas con rampas centrales. Las paredes de adobe están decoradas con altorrelieves con motivos zoomorfos y geométricos.
2.2
CULTURAS
DIOS MOCHICA AIAPAEC |
Cerámica - El libro abierto de los
MOCHICAS
Fueron finísimos observadores, muy sensibles para captar su mundo y
extraordinarios artistas.
Los ceramistas de la
cultura Moche, pueblo que existió entre los siglos I a VIII de nuestra era,
llevaron a su más alta expresión una tradición que se había iniciado más de mil
años antes.
Sus ceramios, llamamos
“huacos”, ya sea escupidos, grabados o decorados, son obras de arte que por su
perfección, son sólo comparables a la esculturas griegas o egipcias.
La Cultura Moche
Esta cultura inicia su desarrollo en el valle de
Moche, cerca de Trujillo en el Período de los desarrollos Regionales (años 100
a 800 d.C.). Es notable asimismo su avance en la metalurgia, con fundiciones de
oro, plata y cobre y sus respectivas aleaciones como el repujado, el martillado
y el soldado a presión.
La sociedad Moche, permitió un notable incremento de los artesanos,
quienes tuvieron un rol importante y preponderante en la aplicación de
tecnologías propias. La cultura Moche ha recibido varios nombres. Max-Uhle la
llamó Proto-Chimú, Mochica. Julio C. Tello la denominó Muchic. Y los
norteamericanos de los años 60 la bautizaron Early Chimú.
2.3 DANZAS:
v LA MARINERA:
NUESTRA MARINERA |
La marinera es un baile típico del Perú, que
expresa el arte e identidad cultual. Su baile es la unión artística de raíces
culturales española, indígena y africano. La marinera es una mezcla de ritmo,
habilidad, elegancia, picardía y encanto de este baile.
La marinera es un baile de pareja que implica
comprensión y coqueteo entre el hombre y la mujer, es una insinuación de
sentirse enamorados. El hombre corteja a la mujer con su pañuelo y sombrero en
mano y ella responde con una sonrisa coqueta y con desplantes que muestran su
orgullo femenino. Le acompaña la suavidad de su elegante y vistosa falda de
amplio vuelo, que se mueve y ondea con seducción, su pañuelo vuela suave y
delicadamente. Es deber del hombre conquistar a ella, demostrando su galantería
para enamorar.
v
LA CONTRADANZA:
La contradanza es una manifestación muy antigua en la
localidad de Huamachuco, ejecutada íntegramente por hombres del campo,
que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos
de los españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos trajo como
consecuencia la "Contradanza", que era como darle la
"contra" tanto en el baile como en la vestimenta a las costumbres de
España en nuestro territorio.
Los danzantes de la contradanza llevan faldín
confeccionado de retazos verticales de diferentes colores, sobre un pantalón
color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con un medio color café
amarrados con maichiles, además calzan zapatos color negro que en su mayoría
son alquilados ya que el hombre del campo generalmente usa llanques. El pecho
es cruzado con dos cintas de color en forma de "equis", con el
espejito en el cruce, raramente en la mano llevan una pequeña y tosca espada de
madera pintada de colores para su escenografía.
v QUISPHI CONDOR:
La danza del Quishpi Cóndor se relaciona con el
lucero del alba, con el arco iris, con el abrir de los caminos, con el enseñar
al hijo a batir las alas para el vuelo. Se vincula con la lucha en el mundo,
confrontación con los caminos de tierra y piedra, representados en la boleadora
que porta uno de los danzantes, que es un arma indígena, piedra que utilizaban
para enredar los pies, como ahora para abrir el camino.
Esta danza de una forma
similar a la de Santiago de Chuco, en la que baila una sola persona con su
vestimenta aborigen, sobre su sombrero lleva adherido el cuello y la cabeza del
cóndor, se desplaza haciendo zigzags levantando el brazo y bajando el otro,
imitando el vuelo del cóndor; lo acompaña el cajero con su pincullo, tocando la
tonadilla que dice: Kispi –Cóndor (Huye Cóndor), Wayra chaqui (Pies como el
viento).
2.4
CASONAS E IGLESIAS
La Casa Urquiaga
Esta histórica casa se encuentra
situada en la Plaza Mayor de la ciudad de Trujillo. Fue edificada en el siglo
XVI, en la época de la fundación dela ciudad de Trujillo (1534). El solar que ocupa fue concedido al conquistador
y fundador de la ciudad don Rodrigo Lozano, primer Alcalde ordinario de la
ciudad, quien edificó ahí una de las primeras casas trujillanas. En 1824, el
Libertador don Simón Bolívar la utilizó como morada, desde la cual organizó
gran parte de la campaña emancipadora y promulgó decretos declarando a Trujillo
capital de la República del Perú y
creando la Corte Superior de Justicia, entre otros. En octubre de 1972, la casa
fue adquirida por el Banco Central de Reserva del Perú con el propósito de
contribuir a la conservación y difusión de los valores históricos y culturales
del país y para el funcionamiento de su sucursal en dicha ciudad, la misma que se inauguró el
10 de marzo de 1973, luego de efectuados importantes trabajos de restauración.
La Casa Ganoza-Chopitea
Se
ubica frente a la iglesia de San Francisco, considerada como la casa más
representativa de la ciudad. Sus cualidades arquitectónicas y decorativas
condensan una secuencia artística que puede remontarse al siglo XVII; exhibe
murales mudéjar, una ventana imperio y un balcón neocolonial. Su portada
policromada de estilo barroco, va coronada con un frontón rococó y dos leones.
La Casa del Mariscal de Orbegoso
Debe
su nombre al ex Presidente del Perú y último conde de Olmos, Mariscal Luis José
de Orbegoso y Moncada, quien la heredó, en 1815, del capitán Juan de Orbegoso
Isasi y Aranda. Su carencia de alardes arquitectónicos nos habla de la
vinculación de sus iniciales propietarios con dominios en el campo y, por ello,
de la plasmación en sus formas de un cierto carácter rural. El balcón esquinero
y los marcos de las ventanas exteriores deben ser obra del siglo XIX. Conserva
sus pisos empedrados, un conjunto de salones dispuestos en un elevado terraplén
y un museo de la etapa republicana.
La Casa de la Emancipación
Llamada
también Casa de las Ventanas, está ubicada en un solar de esquina, distante una
cuadra de la Plaza Mayor. En ella se proclamó la Independencia en diciembre de
1820. Refiere el historiador Nicolás Rebaza que, en 1823, parte de la casa fue
utilizada para establecer el Congreso Constituyente de la República y la Casa
de Gobierno del Presidente Riva Agüero. Por su relevante papel en dicha época,
hoy se la conoce como la Casa de la Emancipación.
Después
del terremoto de 1970 que la dejó en estado de ruina, la histórica casa fue
restaurada por el Banco Continental, su nuevo propietario, destinándola
exclusivamente a acciones de difusión cultural.
El Palacio de Iturregui
Casa
de dos plantas, de estilo neoclásico, fue propiedad hasta 1841 de los marqueses
de Bellavista y después fue adquirida por el entonces coronel Juan Manuel de
Iturregui y Agilarte, prócer lambayecano de nuestra independencia, quien la
remodeló con tal fastuosidad que desde entonces recibió el nombre de A palacio.
Es actualmente sede del Club Central, tradicional centro social trujillano,
cuya constitución data de 1895.
La Catedral o Basílica Menor
Se
alza en un ángulo de la Plaza de Armas. Construida en 1610 y cuya reedificación
se culminó en 1666, después de los terremotos de 1619 y 1635. Su arquitectura
es de tres naves siendo la central más ancha y alta que las laterales. A la
entrada, a la derecha, se encuentra la vieja capilla del Sagrario que posee una
hermosa reja de madera torneada y un retablo dorado. Posee asimismo una valiosa
sillería de coro finamente tallada y alberga un museo (Museo Catedralicio) que
exhibe pinturas coloniales, esculturas religiosas y ropa utilizada por los
diversos representantes de la élite sacerdotal.
Monasterio e Iglesia del Carmen
Es
considerado el más bello conjunto religioso de la ciudad. Esta iglesia, erigida
probablemente a mediados del siglo XVIII, fue gravemente dañada por el
terremoto de 1759, salvándose del desastre el retablo mayor y las pinturas,
habiendo sido reconstruida en 1773. Lo más destacado en el interior es su
retablo principal o mayor de estilo churrigueresco, calificado como obra
maestra. A un costado se halla la pinacoteca carmelita, con valiosos lienzos. Su
carencia de alardes arquitectónicos nos habla de la vinculación de sus
iniciales propietarios con dominios en el campo y, por ello, de la plasmación
en sus formas de un cierto carácter rural. El balcón esquinero y los marcos de
las ventanas exteriores deben ser obra del siglo XIX. Conserva sus pisos
empedrados, un conjunto de salones dispuestos en un elevado terraplén y un museo
de la etapa republicana.
2.5
GASTRONOMÍA DE TRUJILLO-PERÚ
Sabrosa, exclusiva, en
algunos casos de tradición milenaria, nutritiva y muy diversificada es la
comida trujillana.
Preparada en base a
pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado o productos de la tierra, se
contabilizan en más de un centenar los potajes típicos.
Los nombres de los
platos de comida son casi siempre originales y hasta nativos y sus
preparaciones llenas del secreto de la buena cocinera.
Entre los platos típicos
de la región destacan:
ü Cabrito con frijoles: Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora
y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
ü Shambar:
sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla
china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
ü Sopa teóloga:
caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
ü Frejoles a la Trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
ü Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido,
culantro y ají.
ü
Pescado
a la Trujillana: pescado al vapor
con salsa de huevos y cebolla.
Entre las bebidas
típicas, están las de doble colada, las “melliceras”, las de faique, etc.,
hacen la delicia de quienes la degustan.
Se pueden consumir en
restaurantes campestres, citadinos (en el mismo centro de Trujillo) o
frente a las olas del mar. La cantidad de establecimientos alimentarios
Junto con ellos están
también los de comida internacional, las chifas, los de comida italiana, las
parrilladas, pollerías, snack bares y fuentes de refrescos.
1.6
Festividades:
ü Concurso nacional de la marinera:
La Marinera es un baile tradicional del Perú en donde se
puede ver el producto del mestizaje arduamente presente en las manifestaciones
culturales del Perú. Trujillo, en el departamento de La Libertad, es
considerado la Capital Nacional de la Marinera, es por ello que cada año,
durante el mes de Enero, el Club Libertad se encarga de organizar el Concurso
Nacional de Marinera, que para el pasado Enero de 2011 ha cumplido su año 51.
Existe un programa que se crea para la
celebración de cada año. Entre los eventos que se encuentran en aquel, además
del tradicional concurso, se hallan: Primero que nada la coronación de la
reina, evento que por lo general ocurre un día sábado. Recién dos días después
se iniciarán los ensayos de Marinera. En acorde con el inicio de los ensayos se
organizan también para las celebraciones diferentes Peñas Criollas. En estos
días próximos además, se llevan a cabo, por lo general, concursos de caballo
peruano de paso, que duran aproximadamente dos días.
ü Festival internacional de la primavera:
Desde hace 64 años, gracias a la iniciativa que el Club
Los Leones iniciara, por el advenimiento de la primavera, en la que se eligió a
una reina y se promocionó una corso es que se celebra, en aquella provincia de
La Libertad el Festival Internacional de la Primavera que es uno de los más
importante eventos que se realizan en Trujillo y que sirvió para que en el año
1961 se le diera a esta provincia la designación de Capital de la Primavera,
cuyo día central es un viernes después de iniciadas las celebraciones, mismo
que es decretado como día no laborable para el lugar, por lo general en el mes
de Setiembre.
Entre los diferentes eventos que se
programan para motivos del festival, y que son organizados por el Club Los
Leones, se encuentran: La coronación de la reina de la primavera, tanto para
aquellas mayores como para niñas. Es importante mencionar que la coronación de
la reina, en especial, el de la Reina infantil de la Primavera, sirve, en
muchas ocasiones como una excusa para la recaudación de fondos en pro de ayudar
a diferentes establecimientos, en el último caso este fue destinado a una
institución de salud de escasos recursos económicos, muestra que pone en
evidencia el gran espíritu de solidaridad que presenta el pueblo Trujillano.
ü Fiesta de la virgen de la puerta:
v |
La fiesta de la Virgen de la Puerta es
una celebración religiosa de gran importancia en América, en especial en Otuzco
donde el pueblo de La Libertad se viste de gala para homenajear a esta Reina de
la Paz Universal cuya Fiesta da comienzo el 12 de diciembre.
Cuenta la historia del homenaje de
esta Virgen, que aquella, en una época donde existía la amenaza de Piratas en
Huanchaco fue llevada hasta la puerta de Otuzco desde donde se suponía
brindaría protección al pueblo. Gracias a esto se dice que el pueblo quedó a
salvo de la amenaza y desde aquel tiempo esta es Llamada Virgen de la Puerta
gracias a la intervención milagrosa que brindara desde el lugar en el que fue colocada.
Entre los eventos que se programan
para la celebración de esta Virgen se encuentra, para el primer día con el
arreglo del altar de la misma que concuerda además con la última novena que se
celebra en su honor. Este mismo primer día se continúan las celebraciones en la
noche con la celebración de una verbena en la que se presentan diferentes
bandas de música, cerrando la noche que hermosos juegos artificiales.
El segundo día de
celebraciones es conocido con el nombre de El Alba, en esta oportunidad se
llevan a cabo actividades en donde queda demostrado que la fiesta de la Virgen
de la Puerta no se queda solo en un evento religioso y se vuelve una gran feria
en la cual se hallan presente retretas, desfiles y se sigue con la quema de
juegos artificiales, en conjunto con misas durante todo el día organizadas por
los fieles y dadas por el párroco de la localidad.
El día siguiente es bastante
importante porque la virgen baja desde su altar a los brazos de sus cargadores.
En este día la felicidad y devoción de todo el pueblo se encuentra presente y
se hace sentir a partir de los cánticos y aclamaciones con los que es recibida
la Santa efigie.
Al cuarto día, que es el central de
las celebraciones por la Virgen de la Puerta, en este la Santa Madre recorre
las calles en procesión seguida de sus miles de devotos. En este día también el
espectáculo nocturno es inolvidable por la gran cantidad de castillos que son
quemados en la plaza de armas en honor a la patrona de La Libertad.
Y al día siguiente la virgen regresará
a su altar a esperar su próxima celebración, en medio de misas y el fervor de
sus feligreses. Este día también como parte de la feria es común encontrar
corridas de toros programadas, en conjunto con misas de gracias para dar por
terminada las celebraciones.
Pronto con este proyecto representaremos a la UGE N° 03-TNO en la etapa regional en la Feria de Ciencia y Tecnología-EUREKA-2014 a nivel regional en la categoría C- Ciencias sociales y ciudadanía
Recuerda que para amar lo nuestro primero hay que conocerlo...
Pronto con este proyecto representaremos a la UGE N° 03-TNO en la etapa regional en la Feria de Ciencia y Tecnología-EUREKA-2014 a nivel regional en la categoría C- Ciencias sociales y ciudadanía
Recuerda que para amar lo nuestro primero hay que conocerlo...